¿Qué es un PET-CT?
Sus siglas en inglés significan Tomografía por emisión de positrones / Tomografía computada. Es un estudio que establece un diagnóstico por imágenes de medicina nuclear que produce una imagen de la función molecular a nivel celular, en conjunto con imágenes obtenidas por una tomografía computada y fusionadas en un solo estudio, adquiere una imagen anatómica de todo el cuerpo.
¿Cómo funciona un PET-CT?
Se debe aplicar al paciente un radiofármaco llamado FDG-F18, que es una sustancia análoga de la glucosa. Las células y tejidos afectados por un tumor tienen un alto consumo de glucosa o azúcar, entonces al aplicar este radiofármaco, se concentra en una mayor proporción en las células afectadas, lo que permite detectarlas de una manera precisa.

Beneficios del PET-CT
Las ventajas de emplear este estudio, se reflejan en la detección de zonas con mayor actividad metabólica; permite orientación de una sospecha diagnóstica de tumores malignos y su extensión a otros órganos; ayuda al médico especialista a decidir si debe practicar una cirugía o dar un tratamiento conservador, o bien determinar la suspensión o continuación de una terapia específica.
Ayuda a orientar el diagnóstico sobre la benignidad o malignidad del tumor, brinda información acerca de la extensión y ubicación de lesiones, así como su comportamiento antes y después del mismo. Permite la toma de biopsias para poder planear tratamientos de radioterapia; ayuda a establecer el diagnóstico, permitiendo valorar las decisiones quirúrgicas o terapéuticas; distingue entre tumor residual y los cambios producidos por la cirugía, la quimioterapia o radioterapia.

¿Cómo se realiza?
Se utiliza un material radiactivo denominado radiotrazador, que se inyecta en el torrente sanguíneo. Este material radiactivo se distribuye y acumula en el órgano o área del cuerpo a examinar, desde donde emite una pequeña cantidad de radiaciones en forma de positrones y rayos gamma.
A diferencia de otras técnicas de diagnóstico por imágenes como la tomografía computada (CT) y la resonancia magnética (RM), los estudios por imágenes de Medicina Nuclear se enfocan más en representar los procesos fisiológicos dentro del cuerpo, tales como la tasa de metabolismo o niveles de otras actividades bioquímicas y menos en captar aspectos de anatomía y estructura. El diagnóstico por imágenes de Medicina Nuclear por lo general se lleva a cabo en forma ambulatoria, pero en algunas ocasiones se realiza también en pacientes hospitalizados.
Previo a la adquisición del estudio PET/CT, se le hará pasar a un cuarto de inyección donde una enfermera le canalizara una vena de la mano o el antebrazo, para posteriormente administrarle por vía intravenosa la dosis del radiotrazador indicado, se esperara un lapso que puede ir de los 30 a los 120 minutos (dependiendo del radiotrazador utilizado) para permitir la biodistribución del mismo, pasado este tiempo se procederá a la adquisición del estudio PET, para lo cual un técnico le hará pasar a la sala de adquisición (donde se encuentra el equipo PET/CT) y lo colocara recostado en una camilla de exploración dentro de una abertura circular que tiene el equipo en la cual usted debe permanecer inmóvil durante todo el tiempo que dure la exploración que puede ser de 5 a 20 minutos, es importante que le informe al médico nuclear o al técnico, si usted se angustia de forma importante al estar en espacios reducidos.
Para algunos estudios (mas no en todos) son necesarios procurar el ayuno y la ausencia de estímulos sensitivos, el medico nuclear o el técnico le indicaran con anticipación cuales son. Una vez terminada la adquisición de imágenes y que el medico nuclear haya revisado que estudio se haya adquirido de manera correcta se le indicara que puede retirarse de la unidad de Imagen Molecular PET/CT o la necesidad de permanecer más tiempo en el área para la toma de imágenes adicionales. Una vez que se indica su egreso de la Unidad de imagen Molecular PET/CT se le retirara el catéter venoso, a no ser que usted tenga otra prueba que requiera su uso el mismo día.